El surrealismo en Vallejo
Fue en 1922 cuando César Vallejo (1892-1938) publicó Trilce, obra con la cual, el poeta se volvió capaz de
someter el lenguaje y convertirla en un ejercicio experimental y a la vez extrema en lo que
a la tendencia surrealista significa. Luego de su publicación, Vallejo fue duramente criticado,
desde el punto de vista personal; un incomprendido. Al respecto, el crítico Clemente Palma
publicó una nota en la revista Variedades que Dreyfus (2008) refiere: <<<donde se burlaba del “endiablado titulillo” y le solicitaba al poeta Vallejos [sic] que se acercara a su oficina para aclarárselo>>. (Palma citado por Dreyfus, pág. 28)
Trilce significó el segundo poemario de Vallejo. Se trata de una propuesta vanguardista desde un
punto de vista amplio. Para comenzar su lectura, se asienta que el título es un neologismo que
provoca diversas acepciones y que Bravo Escalante (2000) nos explica ampliamente:
Aunque el lector sabe que se trata de una palabra inventada, la poderosa seducción que
ésta ejerce en él lo conduce irremediablemente a consultar el diccionario con la secreta
esperanza de dar allí con este vocablo de apariencia demasiado castiza para ser una pura
imaginería verbal. Se trata, en verdad, del primer espejismo de la obra: absolutamente
conforme con el potencial combinatorio del sistema fonológico español (“TRago”,
“TRigo”, “aTRIL” “Colza”, “aLCE”, “sÍLICEetc.), el neologismo despierta en el lector
la ilusión lingüística de ser un término “posible” en español, cuando no resueltamente
familiar y conocido. Y es que, por medio de él, el lector penetra de lleno en el doble
espacio, lúdico y poético, de la subversión lingüística. (Pág. 333)
En ese sentido, desde su diversa interpretación se llega a percibir la intención transgresora en su
nivel enunciativo, retórico que bien calza con la tendencia surrealista. La irrupción de un
demiurgo por hacer del lenguaje un universo dialogante con los neologismos.
De esa manera, Escalante (2000) explica lo sustentado por André Coyné y la interpretación
provista por el círculo íntimo de Vallejo, la que explica que: <<Trilce es el resultado de la
deformación del numeral tres o, para ser más exactos del sintagma tres libras, porque el precio
de venta del libro era de treinta soles peruanos (tres libras)>> (Pág. 334).
Coyné cuenta también que la publicación tuvo un incremento de tres libras debido a que las
primeras impresiones incluyeron el seudónimo de César Perú, pero Vallejo finalmente había
decidido renunciar a éste, así como al título inicial Cráneos de Bronce. El incremento significó la
reimpresión de estas páginas. Desde esta anécdota se extrae el siguiente fragmento que detalle el
incidente:
César se sintió muy mortificado. Por varias veces repitió, tres, tres, tres con esa insistencia
que tenía en repetir palabras y deformarlas, tressss, trissss, triesss, triesss, tril, trilssss. Se
le trabó la lengua y en el ceceo salió trilsssce… ¿trilce? ¿trilce? Se quedó unos instantes
en suspenso para luego exclamar: Bueno, llevará mi nombre, pero el libro se llamará Trilce. (Pág. 109)
Desde otro punto de vista, se tiene que: <<Francisco Martínez ha puesto en tela de juicio el
contenido matemático del segmento inicial del título, que estaría tomado, según él, no del numeral
triple, sino del adjetivo triste…>>, como bien lo menciona aquí:
La clave del secreto de Vallejo es la palabra Trilce, palabra que engloba en sí,
transformadas, dos denotaciones triste y dulce…Podría enunciarse en términos
hegelianos: trilce es una síntesis dinámica nacida de la simultánea coexistencia dialéctica
de una tesis (triste) y de una antítesis (dulce)…Trilce no tiene un significado numérico.
(ibid., pp. 281-289).
Más allá del origen del paratexto y el significado de Trilce, es en la década del 30 que Vallejo se
circunscribe en un círculo de poetas que dejaron huella en el espectro surrealista, es el caso de
César Moro, Martín Adán, Westphalen y otros quienes establecieron una oposición a la retórica
modernista, para fundar una profunda exploración del lenguaje poético desde el contexto
revolucionario del surrealismo. En lo que respecta al contexto histórico, cabe mencionar que
España vivió de cara al siglo XX, una época de luchas civiles, transformaciones, de luchas entre
un pasado imperial español y los grupos sociales que buscaron la formación de una conciencia
nacional.
En ese sentido, este poemario significó traspasar límites interpretativos en cuanto a lo estructural.
No cabe duda de que la intención creativa del poeta estaba influenciada por un círculo poético en
el que la invención estaba conjugada con la irrupción de lo no establecido. Vallejo en el siglo XX
vivía entre España y Francia, con intelectuales y escritores ávidos por la experimentación y la
irrupción de una poesía surrealista.
Imagen pertenece a la blogger.
Casa de la Literatura (2022)
Martha Robles
UNFV
Literatura